DESCRIPCIÓN
DEL CONTEXTO:
Este proyecto se desarrolla bajo la
necesidad de desarrollar razonamiento matemático pero con la dificultad de
observar un déficit en comprensión de lectura. Por lo anterior, desde todas las
materias que trabajo como docente de
grado quinto del IED Luis Eduardo Mora Osejo (matemáticas, sociales e
informática), realizo actividades enfocadas a incrementar la comprensión de
lectura y el razonamiento matemático en los estudiantes de este grado, quienes
oscilan entre los 10 y los 13 años y pertenecen a estrato 2 de la localidad 5
de Usme en la ciudad de Bogotá.
NECESIDADES
QUE SATISFACE:
Desarrollar la comprensión lectora y el razonamiento
matemático de las niñas y niños de grado 5° del IED Luis Eduardo Mora Osejo,
como habilidades cognitivas de la autonomía intelectual desde el enfoque
pedagógico de la Enseñanza para la comprensión y el método Singapur.
MISIÓN DE LA
TECNOLOGÍA
Se utiliza como complemento del
proyecto a través de: un blog principal llamado cocolectores.blogspot.com,
donde publico las actividades para trabajar con los estudiantes y las reseñas
de los talleres, ejercicios y didácticas que se desarrollaron con los niños y
niñas. Igualmente, tenemos un blog complementario (Lectococos.blogspot.com)
que contiene aquellas estrategias desarrolladas en el año 2013, que nos sirven
de ejemplo, apoyo, consulta y guía para lo propio del presente año.
En estos blog encontramos los enlaces
de otras ovas (objetos virtuales de aprendizaje): un webquest que diseñe para
enseñar a los estudiantes a utilizar internet con seguridad (http://zunal.com/webquest.php?w=162427)
, una especie de plataforma virtual en un espacio wiki, entre varias guías
montadas en Slideshare y en post del mismo blog.
Para poder desarrollar los trabajos y
tareas, los estudiantes desde el comienzo del año lectivo deben crear un correo
electrónico con el cual realizamos revisión y retroalimentación de los
trabajos.
BARRERAS
|
IMPULSORES
|
1. un 15% de los estudiantes no tienen acceso
a internet, lo cual dificulta que creen un correo electrónico e ingresen al
blog y los enlaces sugeridos en el proyecto.
2.
La velocidad del internet en el colegio no es el adecuado lo cual demora la
apertura de los blog y páginas sugeridas.
3.
La Secretaria de Educación de Distrito en Bogotá tiene restringidas varias
páginas, entre las cuales, lastimosamente se encuentran algunas escogidas
para desarrollar competencia lectora, razonamiento matemático, léxico y
vocabulario, habilidades de pensamiento y conceptos generales, por lo cual,
en muchas ocasiones es necesario tener plan b para su ejecución en el aula o
solicitar a los estudiantes que revisen en sus casas (presentándose la
barrera 1)
|
1.
Motiva al estudiante para conocer más acerca de las diferentes tecnologías y
funciones que puede llegar a tener internet.
2.
Administra y selecciona ambientes virtuales adecuados para generar auto –
aprendizaje.
3.
Estos ambientes virtuales impulsan la curiosidad en el estudiante para
adquirir aprendizaje en tiempos diferentes a los académicos presenciales, a
demás de procurar consultar e informarse (a lo que yo llamo “cacharear” al
computador) para conocer el funcionamiento de los diferentes software del
equipo y de internet.
|
METODOS Y
TÉCNICAS.
A continuación se enumeran algunas de
las estrategias aplicadas en el desarrollo del proyecto:
1.
Talleres de
lectura:
se propone el trabajo de talleres
para el desarrollo de la comprensión lectora y el razonamiento matemático,
diseñado por la maestra, basándose en el trabajo lector de dos textos
literarios: “La
Selva de los Números” de Ricardo Gómez
Gil. Editorial Alfaguara Juvenil, Madrid, 2008. P.120 (primer semestre) y
“Las Malditas matemáticas: Alicia en el País de los números” de Carlo
Frabetti. Editorial: Alfaguara, Madrid, 2000. P.132 (trabajado en el segundo
semestre)
2.
Cuaderno: en el se registra
el desarrollo de los talleres, diseñados por cada capítulo de los textos
literarios sugeridos a trabajar. Los talleres se basan en el principio de
la flexibilidad curricular, en cuanto a que están orientados hacia la
integración de diversas áreas del conocimiento del plan de estudios de 5º,
dando respuesta a los tópicos generadores propuestos, sin estar regidos al
orden cronológico de su realización en cada periodo escolar.
3.
Trabajo con
TIC´S: información,
talleres, guías virtuales, ovas para la adquisición de aprendizaje (ver MISIÓN DE LA TECNOLOGÍA)
4.
Método
Singapur para la enseñanza de las matemáticas. Sesiones de trabajo planeadas desde algunas directrices
del Método Singapur aplicables al desarrollo de resolución de problemas
apostando al perfeccionamiento comprensivo de las mismas con el enfoque CPA
(concreto - pictórico - abstracto), al igual que el refuerzo de algunos
procedimientos y conceptos básicos de matemáticas precisamente para que el
estudiante cuente con saberes previos necesarios para cumplir con los objetivos
del proyecto.
5.
CINE FORUMS: Realización de cine fórum para
presentarle a los estudiantes películas relacionadas con el proyecto y realizar
un coloquio sobre la misma, esto con el fin de mostrar con claridad situaciones
o saberes que sirvan como previos para las actividades anteriormente descritas,
al igual que, aprovechar el impacto emotivo que produce el lenguaje
cinematográfico, complementar y profundizar tópicos a trabajar en las
asignaturas y el proyecto, animar a la discusión y ayudar a la comprensión de
los contenidos, generar hábitos de observación, reflexión, análisis,
comprensión, síntesis, relación e interpretación. El cine fórum además,
Posibilita la crítica, la contestación y el compromiso democrático, contribuye
a la formación general mediante la obtención de conocimientos, habilidades,
actitudes (con relación a deberes y derechos) y valores.
6.
DIORAMAS: Elaboración de dioramas realizados a
partir de lecturas de hechos históricos cuya comprensión va a permitir su
elaboración y posterior explicación. Un diorama es un medio de enseñanza que
representa, en dos dimensiones, una figura o una situación cualquiera. Al igual
que permite el desarrollo de habilidades de pensamiento para su consecución.
7.
Enseñanza para
la Comprensión:
Diseño
de talleres según el Enfoque de Enseñanza para la Comprensión, que establece la
comprensión como las acciones en la empresa de la educación, donde se espera un
buen repertorio de conocimiento, habilidades bien desarrolladas y con una
comprensión del sentido, significado y utilización de lo que han estudiando.
8.
Mapas mentales: instrumento valioso para extraer y memorizar
información, a través de la lógica y la creatividad para expresar las ideas
extractadas de un tema especifico. A pesar de que cuentan con una estructura
orgánica radial a partir de
un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para
ilustrar conceptos sencillos y lógicos, se puede trabajar desde aspectos
sencillos que permitirán que el estudiante convierta largas y aburridas listas
de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente
organizados.
Para
más información los invito a ver los blogs: http://lectococos.blogspot.com/ y http://cocolectores.blogspot.com/
IMPACTO:
Con el proyecto se espera generar
habilidades de comprensión lectora y razonamiento matemático observables en los
resultados de las pruebas internas y externas de la institución.
SOSTENIBILIDAD:
Lo interesante del proyecto, es que
todas las guías y talleres pueden montarse en el blog, lo cual lo enriquese y
en dado caso, frente a las necesidades de otros docentes y poblaciones pueden
ser adaptadas y servir como recurso estratégico y didáctico para el desarrollo
de las habilidades de comprensión de lectura y razonamiento matemático.
EXPORTABILIDAD:
Considero que el proyecto puede
reproducirse con facilidad en los ciclos 2 y 3 (edades entre los 8 y los 15
años) por las características propias de los talleres, tareas y productos que
se solicitan; sin embargo, pueden servir como guía para la creación y
modificación de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, al contexto o a
la materia que se dicte.
Diseñado,
elaborado y puesto en práctica por:
LIC. VIVIAN ALEJANDRA SANCHEZ ACEVEDO
Lic
en básica con énfasis en matemáticas, lengua castellana y humanidades.
Diplomado
en fortalecimiento del idioma inglés y estrategias de aprendizaje y enseñanza.
Asesoria
para el uso de las TIC´S del SENA.
Ciudadania
digital de la UNAD
Hola Vivian, estuve buscando la cuña y no la encontré aquí. Me puedes recordar por donde debo entrar. Gracias.
ResponderEliminarDE nuevo te felicito por el maravilloso trabajo que has hecho.
Shirley Díaz